
¿El Reino Unido concretará la entrega del oro venezolano a Juan Guaidó?

Analistas ponen en duda que el diputado pueda hacer uso de los recursos por razones políticas y judiciales, mientras auguran una larga disputa legal que estará encabezada por el Banco Central de Venezuela.
Esta semana, la decisión de un tribunal en Reino Unido ha despojado al Estado venezolano de 31 toneladas de oro, que estaban retenidas en el Banco de Inglaterra (BoE). El inédito dictamen, además de desconocer la autoridad del Gobierno del presidente Nicolás Maduro, autoriza al diputado opositor Juan Guaidó a disponer de los fondos.
Los lingotes, valorados en más de 1.000 millones de dólares, fueron retenidos en enero del 2019, cuando el BoE rechazó la solicitud de devolución realizada por el Banco Central de venezolano (BCV), a finales de 2018. El jueves, el Tribunal Superior Británico resolvió que será el diputado que se autoproclamó en una plaza como “presidente interino” quien, finalmente, haga uso de esos recursos.
Expertos consultados por RT consideran que la decisión emitida por el juez Nigel Teare, tras una demanda formulada por el BCV el pasado 14 de mayo, “era bastante previsible”, pero, aun así, dudan que el Reino Unido concrete la entrega del oro venezolano Guaidó.
¿Qué puede pasar?
“No creo que se lo entreguen, por lo menos no por ahora. Esta decisión no tiene precedentes. Yo no conozco ningún caso donde un Banco Central, que tenga reservas de otros países como el de Inglaterra o la Reserva Federal de EE.UU., haya embargado fondos en una disputa política”, afirma a RT el analista internacional Jorge Martin.
Martin recuerda que cuando EE.UU. atacó a Libia, Washington bloqueó el dinero del gobierno de Muammar Gaddafi en cuentas de bancos privados comerciales, “pero no se embargaron las reservas de oro, por ejemplo”.
“No creo que concreten la entrega precisamente porque crearían un precedente bastante peligroso sobre la fiabilidad del Banco de Inglaterra como depositario de las reservas de otros países, pues podrían pensar que su dinero ya no está seguro ahí”, insiste el también periodista.
Lo mismo opina el diputado venezolano William Gil, quien considera que esta decisión representa una inminente amenaza para cualquier país que confíe en estas instituciones financieras: “Quedaría demostrado que, de forma corrupta, podrían atentar contra la soberanía de cualquier nación del mundo”, sostiene.
De acuerdo con el parlamentario, la decisión implica un viaje al pasado. “Es como si se estuvieran retomando las acciones barbáricas de los tiempos del imperio británico, cuando se robaban las riquezas descaradamente e imponían condiciones de negociación por vías de la coacción”.
Según Gil, el proceder del Reino Unido no tiene referentes cercanos. “Parecen los tiempos del opio, cuando obligaban a la hoy República Popular China a comercializar con el imperio británico, a punta de cañón, para después presionarla a usar bancos ingleses y así ellos podían apropiarse de los fondos”. /Agencias.
Comentarios recientes