
Un estudio vincula el auge del ‘fracking’ con el aumento de la delincuencia en los estados rurales de EE.UU.

Los expertos analizaron una amplia gama de datos entre los años 1999 y 2015 y los compararon con los índices anteriores y posteriores a 2007, año, cuando se produjo el ‘boom’ del ‘fracking’.
El auge de la técnica del ‘fracking’, consistente en la extracción de petróleo y de gas natural mediante fracturación hidráulica, ha venido asociada a un incremento del índice de criminalidad en Arkansas, Dakota del Norte y Virginia Occidental, estados estadounidenses, donde la mayoría de la población vive en zonas rurales. Esta es la conclusión a la que han llegado un grupo de economistas de la Universidad Federal de Ural (Rusia) en colaboración con sus colegas de la Universidad Shippensburg (Pensilvania, EE.UU.). Los hallazgos de su análisis fueron publicados el pasado mes de junio en la revista The Extractive Industries and Society.
Los expertos recurrieron a datos del FBI sobre distintos tipos de delitos, así como a los del Centro de Investigación de la Pobreza de la Universidad de Kentucky y a otros bancos de información sobre desigualdad de ingresos, empleo a nivel estatal, etc. En total, los investigadores estudiaron las estadísticas de todos los estados del país entre 1999 y 2015, y las compararon con los índices anteriores y posteriores a 2007, cuando se produjo el ‘boom’ del ‘fracking’, detalla un comunicado de la universidad rusa.
Aquellas regiones donde se practica el ‘fracking’ tienen un nivel del desempleo más bajo, lo que se tradujo en una reducción de la cantidad de crímenes familiares y de vagabundos. Sin embargo, estos estados son más pobres y con menos gente formada, y durante el auge del ‘fracking’ se registró allí un incremento de los robos con allanamiento, mientras que el nivel de delitos violentos se disparó en un 36 %. En consecuencia, cada estado tuvo que dirigir anualmente 15,68 millones de dólares adicionales (dólares de 2008) para luchar contra la delincuencia.
Comentarios recientes