
¿Por qué es importante Nagorno-Karabaj? ¿Cuál es el papel de Turquía?: las principales preguntas sobre el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán

La comunidad internacional está preocupada ante la perspectiva de una guerra real entre las dos exrepúblicas soviéticas.
Nagorno Karabaj es una región montañosa, boscosa y sin salida al mar en el sur del Cáucaso, que se encuentra en el centro de una confrontación de décadas entre Armenia y Azerbaiyán. Es un Estado independiente ‘de facto’ que ocupa territorios reclamados por Azerbaiyán y tiene fuertes vínculos con Armenia.
El domingo pasado, acaparó los titulares de los medios internacionales después de que estallaran los enfrentamientos más fuertes entre ambas naciones desde 2016. La escalada de tensión provocó temores de una guerra real entre las dos exrepúblicas soviéticas.
Mientras que ambas partes se acusan mutuamente de iniciar la violencia, diferentes países y organizaciones instan a Ereván y Bakú a detener los enfrentamientos y evitar una catástrofe. ¿Por qué esa pequeña región mantiene en vilo a la comunidad internacional?
La manzana de discordia
Poblado históricamente por armenios, durante la época de la Unión Soviética este territorio estaba administrativamente sujeto a Azerbaiyán bajo el nombre de Provincia Autónoma de Nagorno Karabaj, aunque gozaba de cierto nivel de autonomía.
A finales de los años 80, las relaciones entre los armenios y los azerbaiyanos empeoraron hasta producirse enfrentamientos entre las dos etnias. Cuando en 1991 Azerbaiyán anunció su independencia, la provincia —que en 1989 tenía 189.000 de habitantes, un 77 % de los cuales eran armenios— también se proclamó independiente.
Con la escalada de hostilidades entre 1992 y 1994, la República de Nagorno Karabaj —apoyada por Armenia y voluntarios de otros países— logró contrarrestar la ofensiva de Azerbaiyán e incluso anexó varios distritos vecinos, asegurándose una frontera común con Armenia.
En 1994 se puso fin a la guerra con la firma de acuerdos sobre un alto al fuego. Para controlar la tregua se creó el llamado Grupo de Minsk, supeditado a la OSCE y presidido por Rusia, Francia y EE.UU. Desde entonces, sin embargo, la tregua se ha violado en numerosas ocasiones, y las últimas escaladas más notables tuvieron lugar en abril de 2016 y en julio de este año.
¿Por qué esta pequeña región tiene tanta importancia internacional?
La comunidad internacional está preocupada por la perspectiva de una guerra porque Nagorno Karabaj sirve como corredor para los oleoductos que llevan petróleo y gas a los mercados mundiales, según sugiere Al Jazeera.
“Es una región de importancia internacional, que de hecho se ha vuelto más importante en los últimos 25 años debido a los oleoductos y gasoductos que la atraviesan”, explicó al medio Thomas de Waal, especialista de Carnegie Europe en Europa del Este y la región del Cáucaso.
Por su parte, el periodista Robin Forestier-Walker, también subrayó la importancia estratégica de Nagorno Karabaj. “Tenemos a Turquía al oeste, Irán al sur, Rusia al norte y enormes cantidades de reservas de hidrocarburos del Caspio al este, que transita por el Cáucaso, muy cerca de donde se están llevando a cabo los combates en este momento”, destacó el experto.
¿Quién atacó primero?
El 27 de septiembre, ambos países informaron sobre una nueva escalada en el conflicto, aunque discreparon sobre su causa exacta.
Desde Bakú, aseveraron que el primer golpe fue asestado por el Ejército armenio, que a las seis de la mañana de la hora local atacó posiciones militares y poblaciones azerbaiyanas con “armas de gran calibre, morteros y artillería”. En respuesta, las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán lanzaron una contraofensiva “en toda la línea del frente” con el país vecino, afirma un comunicado oficial.
Por su parte, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, declaró que fue Azerbaiyán quien atacó primero, detallando que los militares azerbaiyanos utilizaron sistemas múltiples de lanzamiento de cohetes y aeronaves.
Desde el Ministerio de Defensa armenio señalaron que los azerbaiyanos bombardearon objetos a lo largo de la línea de contacto en Nagorno Karabaj, además de la capital de la región, Stepanakert, y acusaron a Bakú de haber planeado el operativo de antemano.
Las bajas
Según estimaciones de la parte azerbaiyana, Armenia tuvo 550 bajas y perdió más de 60 unidades de técnica militar en la primera jornada del conflicto, entre ellas, 22 tanques y vehículos blindados, 15 unidades del sistema de misiles Osa, 18 drones, 8 piezas de artillería y tres almacenes de municiones.
El Ministerio de Defensa de Armenia, por su parte, desmintió la información sobre las bajas proveniente de Azerbaiyán y reportó 16 muertes y 100 heridos entre los soldados de Nagorno Karabaj. El Centro de Información Unificado de Armenia bajo auspicios del Gobierno de Armenia informó que otros 15 soldados de Nagorno Karabaj perdieron la vida en la zona del conflicto, con lo cual el número total de bajas sería de 31.
El portavoz del Ministerio de Defensa armenio, Artsrún Ovannisián, afirmó que Azerbaiyán perdió 200 militares, unos 30 tanques y vehículos blindados y una veintena de drones el primer día del enfrentamiento, mientras que desde Bakú informan sobre seis muertos y 19 heridos a causa de los ataques armenios.
El domingo, Nagorno Karabaj y Armenia anunciaron el estado de guerra y la movilización general. Por su parte, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, firmó este lunes un decreto que establece una movilización parcial en el país. /Agencias.
Comentarios recientes