Colombia recibe descertificación: lista completa de países tras decisión de Estados Unidos

Colombia recibe descertificación: lista completa de países tras decisión de Estados Unidos

Son más de 20 países, de diferentes continentes y posturas políticas, que integran esta lista a la que regresó Colombia después de 30 años.

En una decisión que genera un fuerte impacto en las relaciones bilaterales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la descertificación de Colombia en materia de lucha antidrogas para el año fiscal 2026.

La medida fue presentada al Congreso como parte de la determinación presidencial sobre países de tránsito mayor de drogas o de producción ilícita mayor de drogas, y coloca al país en una lista junto a otras naciones señaladas por incumplir sus compromisos en esta materia.

De acuerdo con la carta enviada por la Casa Blanca, Colombia es uno de los cinco países —junto a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela— que “han fallado de manera demostrable” en cumplir con sus obligaciones internacionales de control de drogas durante los últimos 12 meses. La administración Trump argumentó que, bajo el gobierno de Gustavo Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles históricos, mientras que el país no logró cumplir ni siquiera con las metas de erradicación previamente reducidas.

La lista completa de países considerados de tránsito o producción mayor de drogas supera las 20 naciones e incluye:

  • Afganistán
  • Las Bahamas
  • Belice
  • Bolivia
  • Birmania
  • China
  • Colombia
  • Costa Rica
  • República Dominicana
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Haití
  • Honduras
  • India
  • Jamaica
  • Laos
  • México
  • Nicaragua
  • Pakistán
  • Panamá
  • Perú
  • Venezuela

Vale enfatizar que la inclusión en esta lista no implica necesariamente falta de cooperación, sino que responde a factores geográficos y económicos que facilitan el tráfico de drogas.

¿Trump cambiará decisión con Colombia?

A pesar de la descertificación, Trump determinó que la asistencia de Estados Unidos a Colombia sigue siendo vital para los intereses nacionales, lo que permitirá mantener programas de cooperación en seguridad y lucha contra el narcotráfico. El mandatario estadounidense advirtió que revisará esta designación si el Gobierno colombiano adopta medidas “más agresivas” para erradicar la coca, reducir la producción de cocaína y fortalecer la cooperación con Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de organizaciones criminales.

La decisión se produce en un contexto en el que Washington enfrenta una emergencia nacional por el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas, que según la carta presidencial, es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 44 años. El Gobierno Trump ha prometido usar “todos los aspectos del poder estadounidense” para frenar esta crisis, lo que incluye una presión más fuerte sobre los países productores y de tránsito de drogas.

Última edición

Nuestros Anunciantes

Nuestros Anunciantes

Nuestros Anunciantes

Comentarios recientes